Logo Ministerio
Logo INAEM
Teatro independiente
Encuentros y festivales
Ilustración

ENCUENTROS Y FESTIVALES · EL teatro independiente EN ESPAÑA, 1962-1980

En una España donde el derecho de reunión era ejercido con muchos problemas, los encuentros que generaba la programación de festivales fueron especialmente significativos. Muchos festivales generaron documentos, manifiestos, proyectos… Una idea que se manejaba constantemente era la creación de algo así como una federación de grupos. Si encontramos en estos hitos las marcas para reconocer las distintas etapas de este movimiento, es evidente que interesa recordar su actividad y su significado. Esta página, que se irá poblando de fichas y datos, se abre ahora con un reflexión escrita por Chus Cantero.

 

Festivales de Teatro Independiente

 

Dos décadas de Festivales

Chus Cantero *

Dentro del fenómeno del Teatro Independiente, los festivales tienen gran importancia en las dos décadas que son objeto de estudio. Los de los años sesenta, como hitos que nos permiten analizar la progresión del teatro de esos años y la evolución y ruptura de modelos teatrales concretos que marcan, además, una cierta tendencia evolutiva con sus conversaciones pertinentes. Por otro lado, los de los setenta conjugan diferentes características; aparte de mostrar la evolución artística del teatro, son plataformas de discusión para la afirmación y renovación del movimiento, en los cuales se producen algunas reuniones que dan lugar a pronunciamientos o análisis del momento por el que está pasando la situación del teatro. También, dada la proliferación de los mismos, suponen lugares de trabajo importantes, así como sitios donde poder comercializar los montajes que se presentaban.

Cerrar

Hay una diferencia en la organización de los festivales en estas dos épocas. En los años sesenta suelen estar organizados por las instituciones oficiales ya sean de carácter local, provincial o nacional que hay en cada ciudad, normalmente con aficionados al frente. Sin embargo, en los setenta suelen partir de colectivos ciudadanos o personas concretas que buscan las ayudas financieras necesarias. Además, muchos de ellos comienzan con la complicidad de los grupos o compañías independientes; de hecho, durante algunos años existe una coordinadora de festivales.

Uno de los primeros es el I Festival de Teatro Nuevo, que se celebra en el Colegio Mayor Santa María de la Almudena en marzo de 1960, organizado por el Ministerio de Información y Turismo mediante las Direcciones Generales de Información y de Cinematografía y Teatro, en colaboración con la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Educación. En dicho festival encontramos a autores como Gómez Arcos, Martín Hiniesta, Bautista de la Torre o Martínez Flores; y a directores como Julio Diamante, Trino Martínez Trives, Víctor A. Catena, Estaban Polls o Carlos M. Suárez Radillo. Es entonces cuando el Ministerio comienza a utilizar el término “Teatro Nuevo”, que ya había usado Alfonso Sastre a finales de los cuarenta.

Otro festival a tener en cuenta es el I Festival de Teatro no Profesional que se celebra en Sevilla en octubre de 1961, organizado por la delegación provincial del Ministerio de Información y Turismo, el nombre que le pusieron se podría reconocer en  la visión que en los años treinta  había referido el crítico Enrique Díaz Canedo sobre el concepto de teatro privado y experimental. Las representaciones incluyeron obras de Camus, Valle Inclán, Fabbri, Chéjov, Anouille o Arthur Miller; y entre los participantes estuvieron Carlos Gortari, Juan A. García Barquero, Romualdo Molina, Antonio Andrés Lapeña, Alfonso Guerra, Alfonso E. Pérez Orozco, Benito Moreno, o Santiago del Campo, todos ellos personalidades que sobresalieron a lo largo de estas dos décadas en el mundo de la cultura en España.

En tercer lugar, es importante señalar el llamado Ciclo de Teatro Latino de Barcelona, dirigido por Xavier Regàs, que comienza unos años antes pero se desarrolla en los sesenta. Coincidiendo con las Fiestas de la Merced, su primera edición fue en 1958 y la última, en 1969. Su programación permitió el intercambio de compañías de Madrid y Barcelona y su carácter latino venía dado en que fundamentalmente se presentaban compañías francesas e italianas, de gran interés. En lo que respecta a las compañías locales se pudo ver a La Agrupación Dramática de Barcelona —que presentó Or i Sal de Joan Brossa en 1961, con escenografía de Tapies y dirección de Frederic Roda—, la Escuela de Arte Dramático Adrià Gual o el Teatro Experimental Catalán. En algunos escritos se cita que el ciclo termino en 1968 aunque celebro también la sesión de 1969; eso si los dos últimos años con una cierta crisis; se interrumpió en 1970 como podemos leer en La Vanguardia de 21 de abril de 1970, dentro de su sección de Música, Teatro y Cinematografía, que recogía el  firmado por A.M.T.:

“El proyecto de celebrar en el mes de mayo próximo un Festival Internacional de Teatro en Barcelona ha suscitado en los medios intelectuales y artísticos un evidente y explicable interés. […] En Barcelona ya se celebraba el Ciclo de Teatro Latino, pero en los años últimos su calidad había descendido mucho […]. El hasta ahora director del Ciclo de Teatro Latino, don Xavier Regàs, tenía contratadas dos o tres formaciones teatrales para que se desplazasen a Barcelona en los últimos días de septiembre o primeros de octubre”.

Es claro que la polémica y las premuras no dieron pie a celebrar esa edición con otro nombre y el Ayuntamiento de Barcelona, promotor o financiador del Festival siguió con la idea y en 1971  publicita el XIII Festival Internacional de Teatro, que continúa la numeración de las ediciones pasadas del Ciclo Latino y pretende ser una continuación del mismo, con la intención de abrirse a más países. Posteriormente en los inicios de los ochenta aparece el Memorial Xavier Regàs, organizado por El Centro Dramático de la Generalitat, en el teatro Romea (lugar en el que siempre se había celebrado El Ciclo/Festival).

En septiembre de 1963 se celebra en Gijón el Primer Festival de Teatro Contemporáneo, organizado por el Ateneo Jovellanos, entre cuyos objetivos se encontraban el de crear la Asociación Independiente de Teatro Experimental (AITE) y el de intentar hacer converger el teatro con la sociedad en que se desarrollaba, según Sanchís Sinisterra. En diciembre del mismo año también se organizaron las Jornadas Nacionales de Teatro Universitario de Murcia, convocadas por el SEU. En las conversaciones, y dentro de una sesión de formación para jóvenes directores que reunió a más de ochenta responsables de esa especificidad teatral, se enfrentaron, según Juan A. Hormigón, las posturas que defendían "el arte por el arte" y las que pretendían la conexión entre teatro y sociedad. Otros objetivos de las mismas fueron la búsqueda de un público popular, la libertad de expresión y la preparación de los miembros de este colectivo.

En 1964 tuvo lugar en Sevilla el correspondiente Festival Nacional de Teatro Universitario, que destacó por la prohibición al TEU de Zaragoza de su programa de Valle Inclán. Se puede considerar el último de los Festivales Universitarios, en su sentido tradicional, y presagia el fin de la organización del SEU, que ocurrió en 1965.

En 1965 se celebran en Córdoba las I Conversaciones Nacionales sobre Teatro Actual de Córdoba, organizadas por el Liceo Artístico y Literario de la ciudad; convocando a Autores, críticos y Directores de Escena, se realizaron en El Circulo de la Amistad, salón que fue utilizado por la gran mayoría de los grupos de teatro independiente español durante las dos décadas. En ellas se vuelve al proyecto de la AITE, ya que se considera al Teatro Independiente la única salvación para el teatro actual.  Respecto a los intereses defendidos en Gijón en 1963, ahora se abogaba, además, por la descentralización, como puso de relieve Martínez Borkman, que fue uno de los organizadores junto a Mir Jordano.

En 1966 se celebran las Jornadas de Teatro Nuevo en Valladolid – recogiendo el Ministerio un nombre que había empezado a utilizar al inicio de la década – Aquí se volvieron a dar las dos actividades conversaciones y representaciones, estas bajo el patrocinio y nombre de Festivales de España. Al no haberse creado la AITE de que venía hablándose desde 1963, se planteó la constitución de una Federación Nacional de Teatro Independiente, se pidió la abolición de la censura para los teatros de cámara, la incorporación a la universidad del estudio de la teoría y práctica del arte dramático y se elaboraron una serie de enmiendas a la Ley de Teatro que se estaba preparando. El espectáculo triunfador de los representados en esta edición fue Adria Gual y su tiempo,  dirigido por Ricard Salvat.

En este mismo año 1966 se celebró en Madrid el Certamen Nacional de Teatro Experimental, organizado por el Teatro Nacional de Cámara y Ensayo.

En 1967 se pone en marcha la I Semana de Teatro Actual de Sitges patrocinado por la Delegación Provincial del Ministerio de Información y Turismo y el Ayuntamiento de Sitges, colaboró en su dirección el director de escena José Maria Loperena. En años sucesivos se pudieron ver en sus diferentes ediciones los nuevos autores españoles y la exhibición de los diferentes grupos del teatro independiente, con el inicio de la década siguiente fue decayendo, y en 1975 fue la última edición de la primera época. Se recuperó en 1977 bajo la dirección de Ricard Salvat dando un salto de calidad y radio de acción, convirtiéndose en internacional.

También en 1967 a lo largo de cuatro años se llevaron a cabo las diferentes ediciones del Festival de Palma organizado por la Federación Española de Teatro Universitario y la Sección General de Cultura Popular y Espectáculos con la colaboración de la Comisaria General del SEU y el Ayuntamiento de la ciudad. Era un Festival que ya no respondía al espíritu de los organizadores, pues normalmente de los cuatro grupos que participaban - que tenían que montar un par de piezas una de ellas obligatoria – alguno de ellos no provenían de la Universidad.

En 1970 se celebró por primera y única vez el festival que más va a dar que hablar en relación con el movimiento de Teatro Independiente, el llamado Festival 0 de San Sebastián, que en mayo y patrocinado por el Centro de Atracción y Turismo y la Comisión de Cultura del Ayuntamiento y como organizador  el grupo Los Goliardos. Continuando con la práctica ya acuñada de representaciones nacionales e internacionales  y debates -estos muy ligados a la realidad del momento y a la sensación de nueva libertada que se venía sintiendo, aunque el reciente estado de excepción había cerrado sus puertas. Las comunicaciones y ponencias debían girar alrededor del tema Teatro Independiente y desde sus comienzos se pretendía profundizar en la relación con el público y el espacio donde se celebraban. A causa de una serie de suspensiones gubernativas el teatro fue ocupado por la Asamblea de participantes, impidiéndose así la actuación del Roy Hart y celebrándose reuniones hasta bien entrada la madrugada. El Festival acabo dos días antes de lo previsto.

En la década acaba de comenzar proliferan los festivales tanto de ámbito autonómico como nacional, recorriendo toda la geografía de España y celebrándose en ciudades como Badajoz, Granada, Cuenca, Vitoria, Vigo, Bilbao, Barcelona, Madrid, Ibiza, Alicante, Hospitalet… de los que nos iremos ocupando próximamente.

Cerrar


Línea


* Chus Cantero es una figura imprescindible del Teatro Independiente y la escena cultural española. Trabaja en gestión cultural desde principios de los años setenta, cuando empezó a colaborar en las Aulas de cultura de la Facultad de ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Sevilla y en diferentes compañías independientes como Teatro del Mediodía, Esperpento y Teatro de Repertorio en tareas de administración, producción y difusión. Más adelante, destaca su trabajo como codirector de la Sala San Hermenegildo de Sevilla, Gerente del Área de Cultura de la Diputación de Sevilla, Director de Programación de Espectáculos de la Expo 92 y director y presentador del programa “La Torre de Papel” en Canal Sur Radio. También ha pertenecido a consejos de festivales o muestras de artes escénicas como el FIT de Granada, el Carnaval de Cádiz o la Bienal de Flamenco y el consejo de administración del Centro Andaluz de Teatro. También es autor de obras como El Teatro Español en el Siglo XXI y La Cultura en España en los años setenta y colabora en revistas culturales como Periférica y Cuadernos OIKOS. Colabora como profesor invitado en la Universidad de Cádiz, la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide.

 

Línea

El teatro independiente fue un salto de talento y de decisión de unos pocos cientos de personas. Algunas de estas personas participarán de un modo u otro en las actividades y proyectos que se llevarán a cabo, en las mesas redondas, en las entrevistas... Si hay olvidos, serán debidos a nuestra ignorancia y la existencia de este sitio web nos dará la posibilidad de reparar errores. El objetivo de este proyecto es que los profesionales y espectadores de hoy, especialmente los más jóvenes, conozcan y valoren a quienes protagonizaron aquel momento.

Quienes formaron parte de esta Historia, quienes tengan materiales que crean que pueden ser útiles para enriquecer este relato, pueden ponerse en contacto con cualquiera de los tres centros de documentación.

EL PROYECTO 'EL teatro independiente EN ESPAÑA, 1962-1980'

Línea

El TEATRO INDEPENDIENTE en España, 1962-1980 · © 2015 · Un proyecto organizado por

Inicio  |  Presentación  |  Participantes  |  Actividades  |  Documentos  |  Ayúdanos

Grupos  |  Espectáculos  |  Voces  |  Espacios  |  Encuentros y Festivales  |  Bibliografía

NIPO 035-16-083-7 · Programación y realización web: Toma10